Asunto SALVEMOS EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO
Milagros Hernandez ha iniciado esta petición
dirigida a D. José Francisco Hernández Herrero
(Presidente Patronato Reserva Valle Iruelas) y
Desde hace ya algunos años, las
visitas al Castañar de El Tiemblo se han
incrementado de forma exponencial, concentrándose de
forma especial durante los meses de otoño.
Observamos con preocupación y alarma la evidente
degradación que está sufriendo el bosque.
Actualmente existe un control para el cobro del
acceso al Castañar por parte del Ayuntamiento de El
Tiemblo, se supone que con el objeto de disuadir la
subida en coche particular, pero sin limitar el
número de visitantes. Sin embargo, esta medida, se
ha revelado como insuficiente, puesto que:
- Desde el propio ayuntamiento
se reconoce que se han llegado a controlar más
de 600 vehículos en un día (con lo que cabe
suponer mas de un millar de visitantes). Y no
olvidemos que estamos hablando de un Castañar
que tiene una perímetro aproximado de 4,3 km en
recorrido circular .
- Una vez superado el acceso,
no existe ningún control ni vigilancia
sobre estas visitas, por lo que la
gente no solo abandona los senderos y ocupa y
pisa toda la superficie del suelo, si no que es
muy habitual ver a visitantes, cogiendo flores y
bulbos, recogiendo setas, recolectando castañas
(incluso utilizando rastrillos para ello).
Consideramos por ello, que la
situación supone una grave amenaza para la
conservación de un espacio tan frágil y reducido
como el Castañar de El Tiemblo, y además
resulta incompresible, teniendo en cuenta que nos
encontramos dentro una zona de la Reserva Natural
del Valle de Iruelas, y que por tanto, debería gozar
de una especial protección.
Por tanto, pedimos que:
1) Con carácter de
URGENCIA se adopten medidas que puedan
impedir que continúe produciéndose el evidente
deterioro de este espacio, como son:
- Regulación del acceso por medio
de la limitación real del número diario de
visitantes, teniendo en cuanta su limitada
superficie, y posibilitando así que la afluencia de
visitas se reparta a lo largo de todo el año.
- Que el acceso
al mismo, sea por grupos, siempre
acompañados por un guía, que además de
informar sobre la zona, vigile que no se abandonen
los itinerarios establecidos para las visitas y no
se produzcan las conductas anteriormente descritas.
2) Que la adopción de las citadas medidas, sean
un primer paso hacia un modelo distinto de
la administración de los recursos naturales.
Existen ejemplos cercanos de una gestión sostenible
del medio ambiente, que permite la conservación de
los espacios naturales, racionalizando su uso, y
haciendo así, además que sirvan como motor de un
desarrollo responsable para sus territorios. Es
obligación de las administraciones competentes aunar
esfuerzos para hacerlo posible.
|